Xiuhtlaltzin, gobernadora que rompió la tradición de hombres dirigentes

30 de enero de 2025

 

En la Mañanera del Pueblo, encabezada por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, la Subsecretaria de Educación Básica de la SEP, Angélica Noemí Juárez Pérez, continuó con las mujeres que constituyen la identidad gráfica del Gobierno de México durante el 2025, la cual destaca la importancia de los pueblos originarios de México. En esta ocasión, se expuso la vida de Xiuhtlaltzin séptima gobernante de los toltecas, quien junto con Mitl, gobernó la ciudad de Tollan-Xicotitlán hoy Tula, en el estado de Hidalgo, convirtiéndola en el centro político, económico y cultural más importante de la región.

 

En la cápsula audiovisual que fue presentada, se explicó que ambos personajes gobernaron la ciudad de Tula o Tollan a finales del siglo IX y que, tras la muerte de Mitl, luego de casi 59 años de gobierno, el pueblo proclamó a Xiuhtlaltzin como gobernante de la ciudad, a pesar de que la tradición dictaba que el sucesor debía ser su hijo Tecpalcatazin.

 

Ello se debió a que, durante su gobierno, el señor Mitl junto con su esposa Xiuhtlaltzin, procuraron el bienestar de toda su gente. En una sociedad estratificada dividida en distintos grupos sociales, sacerdotes, artesanos, agricultores, ambos líderes fueron reconocidos por la población por cuidar de los más vulnerables. Además, otorgaron premios y honores a quienes destacaron en las artes, impulsando una época de esplendor cultural.

 

Así, a la muerte de Mitl, aunque el trono le correspondía a Tecpalcatazin, por aclamación popular se rompieron las reglas establecidas y le sucedió su esposa Xiuhtlaltzin, quien gobernó durante cuatro años hasta su muerte. Finalmente, con el dolor de un pueblo que lamentaba su partida, Xiuhtlaltzin fue enterrada junto a su esposo, en el templo de la Diosa rana.

 

A continuación, la subsecretaria enfatizó que “algo muy importante de esta sección, como lo había comentado en otra oportunidad, es que las mujeres de nuestro pasado, nuestro presente, estamos vinculadas y en esta oportunidad de comentario de cierre, me gustaría retomar justo el papel tan importante que tuvo Laureana Wright.”

 

Sobre ella, comentó: “es una periodista originaria de Taxco, Guerrero, que a finales del siglo XIX, particularmente en 1887, fundó y dirigió la revista Las hijas del Anáhuac, que fue la primera revista escrita por mujeres y para mujeres, donde se empezó a reivindicar a nuestras antecesoras; se pedía a maestras, a escritoras que se redactaran semblanzas biográficas de mujeres en nuestra historia y bueno, también después esta revista al año siguiente en 1888, se convierte en las Violetas del Anáhuac”.

 

Finalmente, concluyó: “Laureana Wright […] también creo una fundación llamada, El Obrador: Luz y Trabajo, que era una fundación, escuela y asilo para obreras, donde se atendían a los hijos de las obreras, y bueno, también se les enseñaban otras artes y oficios.  Sin duda, Laureana Wright también dedicó su vida a la agenda de las mujeres, como lo hizo en su momento Xiuhtlaltzin”.