Subsecretaria promueve el Día Internacional de la Lengua Materna a través de la Dirección General de Educación Indígena, Intercultural y Bilingüe
24 de febrero de 2025

En el marco del Día Internacional de la Lengua Materna, el Secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, y la Subsecretaria de Educación Básica, Dra. Noemí Juárez Pérez, promovieron la relevancia de esta conmemoración entre la comunidad educativa a través de dos eventos clave.
El primero fue las Jornadas de Diálogo y Reflexión sobre el Plurilingüismo en la Transformación del Sistema Educativo Nacional: “Nada para nosotros(as), sin nosotros(as)”, con la participación de la Dirección General de Educación Indígena, Intercultural y Bilingüe, celebradas el 21 de febrero en las instalaciones de la SEP-Centro.
El segundo fue la inauguración de la Semana Cultural en conmemoración del Día Internacional de la Lengua Materna, que tuvo lugar del 24 al 28 de febrero en la SEP-Universidad.
Durante las jornadas, la Dra. Noemí Juárez destacó que México es una de las naciones con mayor diversidad lingüística en el mundo. Además del español, se hablan 68 agrupaciones lingüísticas reconocidas oficialmente, lo que posiciona al país entre los diez con más diversidad lingüística y en segundo lugar en América Latina, después de Brasil.
También subrayó la importancia de las raíces multiculturales que conforman a nuestra nación. Aunque el español es la lengua materna de millones de mexicanas y mexicanos, se estima que alrededor de 7 millones de personas aún hablan una lengua indígena, principalmente en el sureste del país, donde se concentra la mayor población hablante de lenguas originarias.
La Subsecretaria reconoció el trabajo de la Dirección General de Educación Indígena, Intercultural y Bilingüe, que coordina el Programa Editorial especializado para la atención educativa de niñas, niños y adolescentes indígenas, migrantes, afrodescendientes y jornaleros agrícolas. Este programa tiene como objetivo garantizar una educación con criterios de pertinencia cultural y lingüística, promoviendo el desarrollo de sus lenguas, culturas, sistemas de valores y saberes.
En este sentido, se reafirma la necesidad de contar con libros de texto en lenguas indígenas nacionales, que permitan a las y los estudiantes cursar la educación básica —incluida la secundaria— con materiales adecuados para el uso de su lengua materna en el aula, la escuela y la comunidad.
Durante la inauguración de la Semana Cultural, la Dra. Noemí Juárez reconoció el compromiso y liderazgo de la Mtra. María de los Ángeles Gordillo Castañeda, titular de la Dirección General de Educación Indígena, Intercultural y Bilingüe; del Dr. Gabriel Cámara Cervera, titular de la Comisión Nacional para el Fomento Educativo; y del Dr. Luciano Concheiro Bórquez, titular de la Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México, quienes han contribuido decididamente a una educación más inclusiva, respetuosa de la diversidad cultural y lingüística, y comprometida con el fortalecimiento de las comunidades originarias del país.
Finalmente, la Subsecretaria enfatizó que estas acciones son clave para preservar las lenguas indígenas, fortalecer las identidades culturales y garantizar una educación con pertinencia social, lingüística y territorial.
Con estas iniciativas, la Secretaría de Educación Pública reitera su compromiso con una educación que reconoce, respeta y valora la riqueza lingüística y cultural de México. Fortalecer la presencia de las lenguas indígenas en el ámbito educativo no solo es un acto de justicia social, sino también una vía para construir una sociedad más equitativa, incluyente y consciente de su diversidad.