Subsecretaría de Educación Básica, UNICEF y autoridades de Edomex y Puebla presentan “Materiales de habilidades para la vida para una convivencia sana y pacífica en las escuelas secundarias”


6 de mayo de 2025

En el marco de la presentación formal de los doce manuales “Habilidades para la Vida”, que fueron elaborados por parte de la UNICEF y difundidos a través de la SEP, la Subsecretaria de Educación Básica, la Dra. Angélica Noemí Juárez Pérez, sostuvo que los materiales responden a las necesidades actuales de los estudiantes, buscan fortalecer sus capacidades personales, sociales y académicas a fin de prepararlos para la vida, la ciudadanía y la transformación de su entorno; en conjunto son elementos alineados a la perspectiva de la Nueva Escuela Mexicana. La Subsecretaria subrayó que su propósito es acompañar a las y los docentes con aquellos recursos que sean prácticos y pedagógicos, y enfatizó que la Subsecretaría de Educación Básica, que ella encabeza, mantiene su compromiso institucional de continuar promoviendo políticas educativas pensadas en el bienestar y desarrollo humano integral de niñas, niños y adolescentes en México.

El evento se desarrolló de forma presencial y en línea. La sede fue la Benemérita Escuela Nacional de Maestros (BENM), ubicada en la Calzada México-Tacuba 75, en la Ciudad de México. El director de la BENM, profesor Roberto Renato Jiménez Cabrera, dio la bienvenida a los presentes y agradeció tanto a la UNICEF por su trabajo en favor de la educación, como a la Subsecretaria, la Dra. Angélica Noemí Juárez Pérez, egresada y docente de la BENM. Roberto puntualizó que los “Manuales para la Vida” permiten reflexionar sobre la responsabilidad de las y los docentes, así como la sociedad hacia las y los jóvenes, especialmente en el horizonte de la transformación educativa y tecnológica actual, en el que el desarrollo humano debe estar al centro de la discusión.

Entre tanto, Maki Kato, representante adjunta de la UNICEF en México, resaltó la importancia de ayudar a desarrollar las habilidades necesarias para la vida en el nivel educativo de la secundaria, sobre todo por el complejo y cambiante contexto que enfrentan las niñas, los niños y los adolescentes. Especificó que estas habilidades fortalecen capacidades para una vida pacífica y la salud mental, además de seguir las directrices del Marco Global de Habilidades Transferibles y al Objetivo de Desarrollo Sostenible 4. Finalmente, Kato indicó que el éxito de esta estrategia requiere una alianza sólida con los docentes, por lo que UNICEF continuará respaldando al gobierno con la formación a docentes a través del documento “Un buen sexenio para la niñez”.

Astrid Hollander, jefa de Educación de UNICEF México, abundó que el Marco Global de Habilidades Transferibles es una base clave para el desarrollo integral del alumnado. Añadió que fomentar las habilidades ha dado resultados positivos en la formación de estudiantes más empáticos y con la capacidad de enfrentar adecuadamente las adversidades. Además, Hollander insistió en que es necesario extender la implementación a todos los estados de la República Mexicana, porque, según datos de la UNESCO, se requiere fortalecer el trabajo en el desarrollo de las habilidades socioemocionales en todos los planteles. Por último, acotó que la estrategia se ha implementado en 691 escuelas, con 1,101 docentes y 26,438 estudiantes, y ha tenido mejoras significativas en las prácticas pedagógicas de las y los docentes, quienes han demostrado una mayor disposición para seguir formándose en estos temas.

Por su parte, Serafín Aguilar Valencia, Subsecretario de Educación Básica del Estado de México, habló de que las emociones humanas deben trabajarse desde la escuela, en particular para coadyuvar en la atención de distintas formas de violencia, y que este enfoque se encuentra en plena sintonía con el modelo de la Nueva Escuela Mexicana. Al final de su participación reconoció el valor de los materiales desarrollados por la UNICEF que tienen como principal objetivo mejorar la formación de estudiantes, docentes y ciudadanos.

Emiliana Rodríguez, que es una experta en educación emocional y fue colaboradora en la elaboración de los manuales, enfatizó que es un deber integrar la dimensión emocional en los procesos educativos porque es vital para transformar la escuela. Subrayó que la educación emocional fortalece distintos vínculos humanos, mejora el aprendizaje, promueve la conducta ética y genera entornos empáticos. Rodríguez concluyó con que no debe tratarse como contenidos aislados, sino como medios transversales, e hizo un llamado a formar a las y los docentes en este enfoque como parte de un esfuerzo compartido por todas las instituciones involucradas.

Finalmente, la Subsecretaria de Educación Básica, la Dra. Angélica Noemí Juárez Pérez, recordó las colaboraciones previas con la UNICEF, que dieron como fruto la guía “Adonde voy, la escuela va conmigo”. Además, anunció que los doce manuales de “Habilidades para la Vida” se encuentran listos y disponibles en línea para su descarga gratuita. La Subsecretaria señaló que los manuales se aplicaron en un programa piloto en los estados de México y Puebla y contaron con la participación directa de docentes y estudiantes. El objetivo principal es ofrecer herramientas prácticas de acompañamiento socioemocional en el aula, tales como la creatividad, el pensamiento crítico, la resolución de problemas, la cooperación, la negociación, la toma de decisiones, la empatía, la participación, el respeto por la diversidad, la resiliencia, el manejo de emociones y la comunicación. Todo ello en beneficio de las y los estudiantes y también de las y los docentes, concluyó la Dra. Juárez.