Subsecretaria de Educación Básica promueve libros sobre la Nueva Escuela Mexicana en colaboración con el estado de Hidalgo
Marzo de 2025

El pasado 5 de marzo, la Subsecretaria de Educación Básica, Noemí Juárez Pérez, visitó las instalaciones del Instituto Hidalguense de Educación con el propósito de presentar una serie de publicaciones elaboradas por la Secretaría de Educación Pública de Hidalgo, las cuales fueron diseñadas para apoyar la implementación del modelo de la Nueva Escuela Mexicana (NEM) y fortalecer la transformación educativa en el estado y en el país. Dicho evento contó con la participación de más de cien personas, en su mayoría docentes, así como con el Secretario de Educación Pública del Estado de Hidalgo, Natividad Castrejón, quienes compartieron experiencias enriquecedoras sobre la aplicación de la NEM en las aulas.
Las publicaciones presentadas fueron las siguientes:
- “Recrear la Práctica Docente”: Esta obra ofrece herramientas para desarrollar proyectos integradores que conectan el aprendizaje con problemas reales de las comunidades, como “Guardianes del Planeta” y “México Sabroso”, proyectos educativos que ilustran cómo las y los estudiantes pueden participar activamente en la solución de desafíos locales, reflejando el enfoque humanista y comunitario de la NEM.
- “Mi Cuaderno de Trabajo para la Inclusión y la Equidad”: Este material aborda la importancia de la resiliencia y la pedagogía de los cuidados, promoviendo ambientes seguros y equitativos para el desarrollo pleno de las y los estudiantes. Además, invita a replantear la educación como un bien colectivo y un derecho fundamental, con intervenciones concretas para reducir las desigualdades sociales.
- “Evaluación Formativa en el Aula”: Propone un enfoque de evaluación centrado en el aprendizaje y el desarrollo integral de las y los estudiantes. A través de estrategias como la observación, el diálogo y la retroalimentación, se fomenta una cultura de aprendizaje reflexiva y participativa, donde cada estudiante asume un rol protagónico en su propia educación.
- “La Primera Misión Cultural: Zacualtipán, Hidalgo, 1923”: Este libro narra la historia de las Misiones Culturales, un esfuerzo pionero que promovió la alfabetización, la equidad de género y el desarrollo comunitario en las regiones más alejadas del país. Inspiradas en el modelo pedagógico de John Dewey, estas misiones sentaron las bases para una educación práctica y autosuficiente, principios que hoy retoma la NEM.
Durante su intervención, la Subsecretaria Noemí Juárez Pérez destacó que la Nueva Escuela Mexicana tiene un enfoque humanista, inclusivo y comunitario, cuyo objetivo es promover un aprendizaje significativo y colaborativo. Además, resaltó que este modelo prioriza la equidad, la diversidad cultural y el respeto al medio ambiente, integrando contenidos académicos con la realidad local y global.
La Subsecretaria también enfatizó el compromiso de la Secretaría de Educación Pública con el desarrollo integral de las niñas, niños y adolescentes, recordando que “educar no es solo transmitir conocimientos, sino transformar vidas”. Asimismo, celebró la iniciativa del Instituto Hidalguense de Educación por desarrollar estas publicaciones, que representan un valioso apoyo para las y los docentes en la implementación de la NEM.
Posteriormente, el 19 de marzo, se llevó a cabo la presentación del libro “Recrear la Práctica Docente” en las instalaciones del Instituto Latinoamericano de Comunicación Educativa. Durante este evento, autores y expertos en educación compartieron perspectivas sobre cómo las y los docentes pueden transformar sus métodos de enseñanza para adaptarse a las necesidades actuales de las y los estudiantes. Se destacaron casos prácticos y se ofrecieron recomendaciones para implementar cambios efectivos en el aula, fomentando un ambiente de aprendizaje más dinámico y participativo.
Finalmente, estas publicaciones no solo son un recurso invaluable para las y los docentes, sino también un testimonio del esfuerzo colectivo por construir un sistema educativo más equitativo, humano y acorde a las necesidades de nuestra sociedad. La colaboración entre docentes, estudiantes, familias y comunidades es esencial para lograr esta visión, y eventos como este refuerzan el compromiso de seguir avanzando juntos en la construcción de una educación que forme ciudadanos críticos, solidarios y comprometidos con su entorno.