Subsecretaria de Educación Básica asiste al Encuentro de Comunidades de Aprendizaje en Relación Tutora, en Tepic, Nayarit

28 de marzo de 2025

El 28 de marzo de 2025, la Subsecretaria de Educación Básica, Noemí Juárez Pérez, asistió a las instalaciones del Instituto Estatal de Educación Normal de Nayarit, ubicado en la ciudad de Tepic, Nayarit, con objeto de participar en el Encuentro de Comunidades de Aprendizaje en Relación Tutora que se realizó en referido recinto educativo. Al evento también asistió el Gobernador Constitucional del Estado de Nayarit, el Dr. Miguel Ángel Navarro Quintero, la Secretaria de Educación del Estado de Nayarit, la Maestra Myrna Araceli Manjarrez Valle, el Dr. Gabriel Cámara Cervera, Director General del Consejo Nacional de Fomento Educativo; así como directivos, directivas, docentes y supervisores de las diferentes comunidades educativas del estado.

El evento tuvo como objetivo promover un espacio de encuentro entre personal docente de los niveles educativos de primaria general, primaria indígena y telesecundaria que tiene experiencia en el trabajo con las Comunidades de Aprendizaje en Relación Tutora.

Durante la apertura del evento, el Gobernador del estado, el Dr. Miguel Ángel Navarro Quintero, mencionó que el lema “sin la educación no hay transformación, es una convicción que comparto con la subsecretaria y con el director general del Consejo Nacional de Fomento Educativo […] Junto al gobierno de la presidenta de la República, la doctora Claudia Sheinbaum Pardo, seguiremos apostando por la excelencia educativa, en favor de nuestras niñas, niños y adolescentes (NNyA).”

Posteriormente, la Dra. Noemí Juárez explicó que “el Gobierno de México, encabezado por la doctora Claudia Sheinbaum Pardo, se ha propuesto construir una República educadora, humanista y científica, y para ello, uno de los 100 compromisos para el Segundo Piso de la Cuarta Transformación es el de dar continuidad a la Nueva Escuela Mexicana”.

Asimismo, destacó la importancia de los consejos técnicos escolares: “la centralidad que tiene el Consejo Técnico Escolar para la política educativa y la importancia que tiene conocer diversas experiencias, como las Comunidades de Aprendizaje en Relación Tutora y otras tantas desarrolladas en diversos territorios, para fortalecer este espacio de diálogo, aprendizaje y construcción de conocimientos de las maestras y los maestros”.

También especificó la buena aceptación que ha tenido la Relación Tutora: “hemos escuchado comentarios positivos; maestras, maestros, estudiantes y padres de familia que la practican, han encontrado de la mano de esta metodología diversos aprendizajes, pero sobre todo, han desarrollado el gusto por aprender, que es uno de los principales retos que como maestros enfrentamos todos los días”.

Y más adelante precisó: “las Comunidades de Aprendizaje en Relación Tutora han atendido a poblaciones de NNyA en los territorios más alejados, en escuelas de educación indígena, multigrado o telesecundarias en las que las y los docentes enfrentan además de los retos de trabajar con un currículo deliberativo como el que hoy se propone, otros desafíos como la atención a la diversidad lingüística, la enseñanza en grupos multinivel, entre otros. Quizá las características de la composición de los grupos en estas escuelas ha “facilitado” las interacciones cara a cara que promueve esta metodología, pero sobre todo por las posibilidades que brinda de atender a las necesidades de sus estudiantes”.

Finalmente mencionó que: “el Consejo Técnico Escolar tiene esas finalidades: que cada escuela construya un proyecto educativo que atienda a las condiciones de desigualdad y los contextos diferenciados de nuestro país, para hacer efectivo el derecho humano a la educación de todas las NNyA”.

El evento continuó con la presentación de experiencias sobre la Relación Tutora, a cargo de docentes y supervisores de primarias indígenas, primarias generales y telesecundarias. Posteriormente, se llevó a cabo la dinámica Comunidad de Aprendizaje en Relación Tutora, con la participación de la subsecretaria. Durante esta actividad, los docentes compartieron sus vivencias en el aula, destacando los beneficios de la Nueva Escuela Mexicana, especialmente en el desarrollo de la autonomía en la enseñanza y la resolución de problemas.

La Dra. Noemí Juárez escuchó las experiencias de las y los docentes de las comunidades de pueblos originarios de Nayarit, quienes mostraron su compromiso por adecuarse al plan de estudios de la Nueva Escuela Mexicana, así como de brindar una educación de calidad, incluyente y humanista para sus comunidades.

A continuación, durante el acto de clausura, la Subsecretaria Noemí Juárez mencionó que: “es la aspiración, el sueño que tenemos en la Secretaría de Educación Pública y estoy convencida de que ustedes y las maestras y los maestros de México comparten, Estamos comprometidos a consolidar al Consejo Técnico Escolar como una comunidad de profesionales que se respeta y reconoce mutuamente; en la que existe un ambiente de confianza donde todas y todos tienen la oportunidad de contribuir y aprender de los demás; donde se comparten conocimientos y experiencias; se toman decisiones pedagógicas para favorecer la formación integral de las y los estudiantes y se alcanzan metas comunes; un espacio en el que se ejerce la autonomía profesional, se decide con sustento en los programas sintéticos sobre el trabajo didáctico porque se reconoce que la autonomía profesional les permite ir al encuentro de sus estudiantes; un espacio de las maestras y los maestros destinado a aprender y crecer juntos”.