SEB presenta Reforma al artículo 18 de la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacional en materia de reconocimiento a las mujeres que han transformado nuestra patria
24 de julio de 2025

Durante la Conferencia Matutina, conducida por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, la subsecretaria de Educación Básica, Noemí Juárez, intervino en la sección Mujeres en la Historia, en la cual presentó la Reforma al artículo 18 de la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacional, en materia de reconocimiento a las mujeres que han transformado nuestro país, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 21 de julio de 2025.
La Dra. Juárez explicó que esta ley fue publicada originalmente en el DOF en 1984, y que su artículo 15 establecía un calendario cívico con 55 fechas emblemáticas en la historia de México: 38 de izamiento a toda asta y 17 a media asta. De ellas, 23 estaban vinculadas a 17 personajes masculinos, tanto individuales como colectivos. Así, se iza la bandera en los natalicios o aniversarios luctuosos de figuras como Benito Juárez, Venustiano Carranza o Francisco I. Madero, así como en conmemoración de acontecimientos históricos como la Batalla de Puebla del 5 de mayo de 1862, la Expropiación Petrolera, o la Promulgación de las Constituciones de 1857 y 1917. La última incorporación al calendario fue la del sacerdote Servando Teresa de Mier en 2024. Desde su promulgación hace 41 años, esta ley no había considerado la participación de las mujeres. La reforma responde a esta omisión histórica.
El objetivo de esta modificación es reconocer el papel transformador de las mujeres en la historia de México. Para ello, se incorporan 24 mujeres notables de distintas épocas y regiones, muchas de ellas protagonistas de las tres grandes transformaciones del país. Entre ellas se encuentran las revolucionarias Elvia Carrillo Puerto y María Arias Bernal, la primera médica mexicana Matilde Montoya, y figuras de la Independencia como Gertrudis Bocanegra, Josefa Ortiz de Domínguez y Leona Vicario. También se reconoce a mujeres vinculadas a la lucha por el sufragio femenino y los derechos civiles, como Hermila Galindo, Carmen Serdán, Sor Juana Inés de la Cruz, Margarita Maza e Ignacia Riesch, por mencionar algunas. Estas mujeres fueron incorporadas al calendario en fechas de nacimiento o fallecimiento. De las 24 nuevas efemérides, 17 ya han sido abordadas en la sección Mujeres en la Historia, cuyas cápsulas están disponibles en la página oficial de la Subsecretaría de Educación Básica.
La primera vez que la Bandera Nacional se izará a media asta en honor a una mujer, tras más de dos siglos de historia, será el 31 de julio, en conmemoración al fallecimiento de Sara Pérez Romero. Asimismo, será izada a toda asta el 5 de septiembre, fecha que también coincide con el Día de las Mujeres Indígenas. Además de las 24 efemérides femeninas, se incorporan cinco fechas emblemáticas con perspectiva de género: el 8 de marzo, Día Internacional de las Mujeres; el 5 de septiembre, Día de las Mujeres Indígenas; el 14 de septiembre, Día de las Forjadoras Anónimas de la República; el 17 de octubre, fecha en que se reconoció el derecho de las mujeres mexicanas a votar y ser votadas; y el 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
Con estas incorporaciones, el calendario cívico reformado contempla 84 fechas emblemáticas: 52 de izamiento a toda asta y 32 a media asta. De ellas, 32 están dedicadas a reconocer el legado de las mujeres en la historia nacional, lo que representa un paso fundamental para visibilizar su participación en la construcción del país. Estos cambios se verán reflejados en las ceremonias cívicas que se realicen en instituciones gubernamentales, educativas y diplomáticas.
Finalmente, la subsecretaria recordó que la recuperación de la memoria histórica de las mujeres forma parte de los diez compromisos presidenciales anunciados por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo el pasado 8 de marzo, en el marco del Día Internacional de las Mujeres, durante la inauguración de la sala Mujeres en la Historia en el Palacio Nacional. Con la incorporación de estas efemérides a la Ley sobre los Símbolos Patrios, la presidenta reafirma su convicción de que, “a la presidencia llegamos todas”, concluyó.
Listado de fechas y conmemoraciones
I. A toda asta:
- 9 de enero: Conmemoración de la Señora 6 Mono, gobernante mixteca.
- 30 de enero: Natalicio de Elvia Carrillo Puerto (1881).
- 8 de marzo: Día Internacional de la Mujer.
- 14 de marzo: Natalicio de Matilde Montoya (1859).
- 22 de marzo: Conmemoración de María Arias Bernal, fundadora del Club Lealtad.
- 11 de abril: Natalicio de Gertrudis Bocanegra (1765).
- 19 de abril: Natalicio de Josefa Ortiz (1773).
- 1 de junio: Día de la Marina Nacional y conmemoración de la Reina Roja, Tz’ak-b’u Ajaw, gobernante maya.
- 2 de junio: Natalicio de Hermila Galindo Acosta (1886).
- 7 de junio: Natalicio de Dolores Jiménez y Muro (1848).
- 11 de julio: Conmemoración de Tecuichpo Ixcaxochitzin, mujer cihuapilli mexica.
- 5 de septiembre: Día de las Mujeres Indígenas y conmemoración de Xiuhtzatzin, gobernante de Tula.
- 14 de septiembre: Incorporación de Chiapas al Pacto Federal (1824) y Día de las Forjadoras Anónimas de la República.
- 17 de octubre: Reconocimiento del derecho de las mexicanas a votar y ser votadas a nivel federal.
- 11 de noviembre: Natalicio de Carmen Serdán (1873).
- 12 de noviembre: Natalicio de Sor Juana Inés de la Cruz (1651).
II. A media asta:
- 2 de enero: Fallecimiento de Margarita Maza (1871).
- 15 de enero: Fallecimiento de Ignacia Riesch (1865).
- 14 de febrero: Fallecimientos de Vicente Guerrero (1831) y Agustina Ramírez (1879).
- 2 de marzo: Fallecimiento de Josefa Ortiz (1829).
- 16 de abril: Fallecimiento de Rosario Ibarra (2022).
- 17 de abril: Fallecimiento de Sor Juana Inés de la Cruz (1695).
- 18 de abril: Fallecimiento de Elvia Carrillo Puerto (1965).
- 13 de julio: Fallecimiento de Juana Belén Gutiérrez (1942).
- 16 de julio: Fallecimiento de María Refugio “Cuca” García (1973).
- 31 de julio: Fallecimiento de Sara Pérez Romero (1952).
- 21 de agosto: Fallecimientos de Leona Vicario (1842) y Carmen Serdán (1948).
- 22 de septiembre: Fallecimiento de Laureana Wright (1896).
- 11 de octubre: Fallecimientos de Gertrudis Bocanegra (1817) y Rita Cetina Gutiérrez (1908).
- 15 de octubre: Fallecimiento de Dolores Jiménez y Muro (1925).
- 3 de noviembre: Fallecimiento de Elena Arizmendi (1949).
- 25 de noviembre: Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.