Manuela Garín Pinillos, pionera científica de las matemáticas en México


18 de septiembre de 2025

En la conferencia matutina, conducida por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, se presentó la sección Mujeres en la Historia, a cargo de la subsecretaria de Educación Básica, Noemí Juárez, quien habló sobre el caso de Manuela Garín Pinillos, una mujer extraordinaria que dedicó su vida a la enseñanza de las matemáticas.

Antes de dar paso a la cápsula, la subsecretaria aprovechó para precisar algunos detalles en torno a María Manuela Molina, la “insurgenta” incorporada en la lista de heroínas proclamadas durante el 215 aniversario del Grito de Independencia. Explicó que se había suscitado una polémica sobre el apellido “Molina” o “Medina”, luego de que la presidenta la mencionara. Para aclararlo, presentó fuentes de primera mano, entre ellas un documento de 1812 que hace referencia directa a “La Capitana en Temascaltepec, María Manuela Molina”, en una caligrafía de la época donde la sílaba Mo inicia claramente el apellido “Molina”. Dicho grado militar le fue conferido por la Suprema Junta de Zitácuaro, lo que confirma que tuvo mando sobre una tropa de suboficiales y soldados. El documento forma parte de un informe militar elaborado por los realistas sobre la batalla.

En esa misma foja digitalizada aparecen otros dos nombres: “Doña Rafaela Aguado, madre de los Rayones”, en que hace referencia a la progenitora de Ignacio López Rayón y de otros dos de sus hijos, quien rechazó el indulto realista ofrecido a uno de sus hijos y prefirió entregarlo al cadalso; y “Doña Bernarda de Zúñiga”, hermana del cura del mismo pueblo. Este documento evidencia el papel decisivo que desempeñaron las madres y hermanas en la lucha armada por la Independencia.

Para reforzar la autenticidad del apellido Molina, la subsecretaria presentó cita textual de otro importante documento que forma parte del diario de guerra del secretario de José María Morelos y Pavón, donde se lee, con fecha 8 de abril de 1813:

“Doña María Manuela Molina, india natural de Taxco, capitana titulada por la Suprema Junta, esta mujer llevada del fuego sagrado que inspira el amor de la patria, comenzó a hacer varios servicios a la nación hasta llegar a acreditarse y levantar su compañía. Se ha hallado en siete batallas y, entusiasmada con el gran concepto que al señor general le han acarreado sus victorias, hizo viaje de más de 100 leguas para conocerlo, expresando después de lograrlo, que ya moriría gustosa aunque la despedazara una bomba en Acapulco. ¡Ojalá que la décima parte de los americanos tuviera los mismos sentimientos!”

El caso de María Manuela Molina ejemplifica un problema común en la historiografía: la dificultad de rastrear a las mujeres debido a los apellidos o a su asociación con figuras masculinas. Aunque hoy existen fuentes acreditadas, como los archivos de la UNAM y Carso, durante mucho tiempo muchas de ellas permanecieron en el olvido o fueron registradas únicamente como “esposas de”, como ocurrió con la insurgenta Guadalupe Rangel. En la mayoría de los casos, las mujeres aparecen en los archivos solo cuando eran capturadas y juzgadas. Sin embargo, Molina constituye una excepción, pues múltiples testimonios la reconocen como capitana y una de las primeras mujeres nombradas en la lucha independentista.

Ahora bien, la cápsula destacó la vida de Manuela Garín Pinillos, pionera de las matemáticas en México. Nacida en España en 1918 y emigrada a Cuba a los tres años, llegó a México a los 17 por motivos políticos y familiares. Tras revalidar sus estudios, ingresó a la UNAM en 1937 como parte de la primera generación de matemáticas, junto con Enriqueta González Baz y otros dos estudiantes. Mientras estudiaba, comenzó a impartir clases en la Universidad Obrera. Fue entonces cuando, en la carnicería de La Merced donde compraba para su madre enferma, fue invitada a integrarse al Partido Comunista Mexicano. En una célula estudiantil conoció a Raúl Álvarez, su futuro esposo, con quien compartió vida familiar y activismo político.

Madre de dos hijos, Garín desafió los estereotipos de su época al mantener una destacada trayectoria profesional. Fue investigadora en el Instituto de Geofísica de la UNAM, participó en la Sociedad Matemática Mexicana, fundó la escuela de matemáticas en la Universidad de Yucatán y contribuyó a la creación de la escuela de altos estudios de la Universidad de Sonora. Como pionera en matemáticas aplicadas, elaboró modelos, en una época anterior a la computación moderna, que permitieron descifrar el comportamiento del campo magnético terrestre, aportaciones que conservan plena vigencia. Su vocación por la enseñanza la llevó, en los años setenta, a trabajar con maestras y maestros de primaria, diseñar planes de estudio y escribir libros de texto, convencida de que el aprendizaje matemático era una herramienta de emancipación. Afirmaba:

“sí a la población se le enseñaran matemáticas como deberían enseñarse, desarrollaría razonamientos lógicos y no se dejaría engañar”.

Comprometida con las causas latinoamericanas, vivió de cerca el movimiento estudiantil de 1968, cuando su hijo Raúl Álvarez Garín, líder del IPN, fue encarcelado en Lecumberri. Desde entonces, se unió a otras madres en la exigencia por la libertad de los presos políticos. En esas visitas acompañó a Elena Poniatowska, a quien incluso sugirió usar el seudónimo “Esther Garín”, nombre de su hermana, para ingresar a entrevistar a los reclusos. En 1971, actuó como mediadora entre el gobierno y los estudiantes para lograr la liberación y exilio de los presos políticos en Chile. En 1989 fue nombrada Profesora Emérita por la Facultad de Ingeniería de la UNAM, y a mediados de los años noventa se retiró definitivamente de la docencia. Falleció el 30 de abril de 2019, a los 105 años, tras una vida dedicada a la enseñanza, la autonomía y la lucha social.

Al concluir el video, la subsecretaria afirmó que, después de repasar una trayectoria tan plena, poco quedaba por añadir. Recordó las palabras de la propia Garín en una entrevista con Claudia Gómez en 2006:

“Si toda nuestra gente tuviera una preparación matemática fundamental, si supiera cómo se razona en matemáticas para construir una teoría con lógica, entonces todos escogeríamos nuestro libre camino”.