Las mujeres en el periódico Regeneración, precursoras de la Revolución Mexicana
6 de noviembre de 2025

Durante la conferencia matutina que preside la Presidenta Claudia Sheinbaum, se presentó la sección “Mujeres en la historia”. Con motivo del 115 aniversario del inicio de la Revolución Mexicana, que se celebrará el próximo 20 de noviembre, este espacio estuvo dedicado a las mujeres que participaron en el periódico Regeneración y que fueron precursoras del levantamiento armado de 1910. Aunque en el imaginario colectivo suelen recordarse otras mujeres que se unieron a los campamentos revolucionarios con ideas y propaganda, fueron estas colaboradoras de Regeneración quienes, tiempo atrás, abrieron el camino para la lucha armada a través de sus publicaciones. Como ejemplo, se proyectó la imagen de un artículo de Blanca de Moncaleano publicado en las páginas del diario. Regeneración fue un medio fundamental en este proceso previo al llamado a las armas en 1910. Para terminar con el preámbulo, la subsecretaria leyó un fragmento de otro texto publicado por Andrea Villarreal en 1909:
|
Hay que ser de la carne de explotación y servidumbre, espíritu de libertad y de justicia, hay que hurgar en el pecho de los resignados hasta hacer aparecer a los descontentos. El mundo tiene congestión de esclavos y anemia de luchadores, y un estado así tan miserable no debe prolongarse más, y ya que muchos hombres permanecen de rodillas, nosotras nos levantaremos y haremos que ellos se pongan también de pie. ¡Venimos a buscar libertad para nosotras y también para nosotros! |
Estas publicaciones hacían hincapié en el papel de la mujer. A través de sus páginas, se invitaba a las mujeres a educar, tanto a sus hijas como a sus hijos, pero sobre todo a hacerlo libres de dogmas.
Una vez que comenzó la cápsula, se afirmó que Regeneración fue el periódico revolucionario y antiporfirista fundado por los hermanos Flores Magón, que vio la luz el 7 de agosto de 1900 en la Ciudad de México, y publicó su último número en 1918. A lo largo de sus distintas etapas, la publicación contó con la colaboración de mujeres que escribieron o apoyaron activamente su distribución. Eran integrantes del Partido Liberal Mexicano que combinaban su militancia política con tareas de cuidados y organización. Juana Belén Gutiérrez, Elisa Acuña y Dolores Jiménez y Muro fueron algunas de las colaboradoras cruciales durante los primeros años de Regeneración, aunque más tarde se distanciarían del Partido Liberal Mexicano. La publicación tuvo cuatro etapas, pero solo la primera tuvo sede en México. Las demás se editaron desde Estados Unidos, ya que sus fundadores y colaboradores se exiliaron en ese país al ser perseguidos por el régimen porfirista. Regeneración fue un importante espacio para denunciar los abusos contra los trabajadores y la articulación política de la lucha revolucionaria. De hecho, a través de sus páginas se publicó el programa del Partido Liberal Mexicano en 1906, uno de los planes sociales más destacados que influyeron en el desarrollo ideológico de la Revolución Mexicana.
Entre las simpatizantes de Regeneración había obreras, trabajadoras del hogar, profesoras, periodistas, madres y esposas. Algunas destacaron por su cercanía al grupo dirigente, como Concepción Rivera, Andrea y Teresa Villarreal, Lucía Norman y María Broussé Talavera. Esta última, además, fue pareja sentimental y un vital soporte para Ricardo Flores Magón durante sus periodos de reclusión. Todas ellas realizaron una labor fundamental: escribieron artículos, organizaron clubes de discusión política y mítines, actuaron como agitadoras y propagandistas, recaudaron fondos, apoyaron las tareas del periódico e hicieron circular mensajes clandestinos mientras los dirigentes estaban presos.
Dos figuras asumieron roles relevantes en Regeneración durante los encarcelamientos de sus líderes: Francisca J. Mendoza, una colaboradora destacada desde los inicios del movimiento magonista, y Blanca de Moncaleano, anarquista de origen colombiano que criticó al feminismo político por limitarse a buscar el voto femenino sin aspirar a eliminar toda forma de desigualdad. En ese mismo periodo, Andrea y Teresa Villarreal se involucraron directamente en la dirección del periódico. Incluso fundaron su propia revista, Mujer Moderna, para luchar tanto por las libertades de México como por la emancipación de la mujer. Esto anunciaba un claro cambio político y social: las mujeres se habían involucrado de manera contundente en la lucha revolucionaria. Así lo reconoció el editorial de Regeneración el 13 de febrero de 1911, donde se afirmaba: “Es alentador que la mujer se emancipe y venga a tomar el puesto que le corresponde al lado de su compañero el hombre, en una grandiosa lucha social que tiende a la liberación de la humanidad”.
La emancipación de las mujeres fue un tema recurrente en el periódico. El propio Ricardo Flores Magón se dirigía con frecuencia a ellas, y Praxedis Guerrero incluso analizó la opresión histórica que habían padecido. Sin embargo, fueron las mismas redactoras de Regeneración quienes, de forma constante, instaban a sus compañeras a alejarse de los preceptos religiosos y los mandatos sociales que las mantenían oprimidas, para poder así tomar un papel activo en la transformación del mundo.
Al finalizar el video, Juárez señaló que Juana Belén Gutiérrez, Dolores Jiménez y Muro y Elisa Acuña son las más conocidas, y de ellas ya hemos presentado una cápsula particular en esta sección. Pero hoy queremos destacar otros nombres: Teresa y Andrea Villarreal, María Talavera Broussé, Margarita Ortega… tantas otras mujeres que también contribuyeron, no solo al periódico Regeneración, sino a nuestra propia Revolución Social, concluyó.