Juana Belén Gutiérrez: voz revolucionaria de mineros, obreros y campesinos
17 de julio de 2025

En la Conferencia Matutina, dirigida por la presidenta Claudia Sheinbaum, la subsecretaria de Educación Básica, Noemí Juárez, intervino en la sección “Mujeres en la Historia” con la presentación de la vida y legado de Juana Belén Gutiérrez. A manera de introducción, la subsecretaria citó:
“Nací en San Juan del Río, Durango, el nevado amanecer del día 27 de enero de 1875, este dato debe ser importantísimo porque lo han anotado con minuciosa escrupulosidad en los registros de la cárcel, cada vez que he estado allí”. |
La subsecretaria destacó que Juana Belén fue fundadora de uno de los periódicos de oposición más importantes del siglo XX. En sus páginas, denunció abiertamente los abusos del régimen porfirista:
“Ante 16 millones de habitantes, la dictadura ha atropellado garantías, violado derechos y ultrajado ciudadanos; con ensañamiento salvaje ha despedazado a la prensa independiente, única manifestación que quedaba de la libertad; ha llenado las bartolinas de ciudadanos honrados, ha arrancado talleres y no ha respetado ni lo inviolable del hogar”. Y cuestiona: ¿por qué son incapaces de defender a nuestra libertad? Por eso hemos venido las mujeres a defenderla para nuestros hijos, para la posteridad, a quien no queremos legar sólo la mancha de nuestra ignomiosa cobardía. ¿Por qué no usan sus derechos? Venimos a usar los nuestros, para que al menos conste que no todo era abyección y servilismo en nuestra época”. |
Tras esta cita, dio inicio un video que narró la vida de Juana Belén. A los 22 años comenzó su carrera como corresponsal en periódicos liberales antiporfiristas y, tras denunciar las condiciones infrahumanas de los mineros de La Esmeralda, en Coahuila, fue encarcelada en 1897. Esta experiencia no la detuvo: en 1899 fundó el club liberal “Benito Juárez”. Al enviudar en 1901, se trasladó a Guanajuato, donde fundó su propio periódico: Vésper. Justicia y libertad. Su labor fue reconocida por Ricardo Flores Magón, aunque su imprenta fue decomisada en noviembre de ese mismo año, lo que la llevó a continuar su lucha desde la Ciudad de México.
En la capital, participó en la reinstalación del club liberal “Ponciano Arriaga” en 1903, fungiendo como primera vocal. Ese mismo año fue encarcelada junto con Ricardo y Enrique Flores Magón, Juan Sarabia y otros activistas, acusada de rebelión y sedición. Al ser liberada, se exilió en Estados Unidos con sus hijas, donde retomó la publicación de Vésper con el apoyo de Elisa Acuña, primero en Laredo y después en San Antonio, Texas. En 1905 regresó a México, continuó su labor periodística y participó en la creación de clubes políticos femeniles como “Amigas del Pueblo” e “Hijas de Cuauhtémoc”. En 1910, tras el fraude electoral, se integró a un complot en apoyo a Madero, del que surgió el Plan Político-Social de Tacubaya, redactado por Dolores Jiménez y Muro. Descubierto el complot, Juana fue encarcelada nuevamente en 1911.
Una vez liberada, se incorporó al zapatismo, desde donde desarrolló un pensamiento feminista y anarquista. En 1916 fue arrestada otra vez. Tras su liberación, impulsó una colonia agrícola experimental en Morelos para apoyar a los campesinos revolucionarios que no habían recibido los beneficios prometidos. En 1922 regresó a la Ciudad de México, fundó el grupo “Acción Femenil” y participó en las misiones culturales en Zacatecas y Jalisco. En 1932 retomó la publicación de Vésper, al cual describió así:
“Surgió a la vida con firmeza de roca y rebeldías montaraces, que nada ni nadie pudo quebrantar, porque Vésper no surgió de los invernaderos de la civilización; surgió de las montañas entre las asperezas del monte y la inmensidad azul, a donde no pueden llegar las fragilidades de la civilización”. |
En sus últimos años, Juana Belén se mantuvo firme en la defensa de los derechos de las mujeres y de los pueblos indígenas, hasta su muerte, ocurrida el 13 de julio de 1942 en la Ciudad de México. Al concluir el video, la subsecretaria Juárez retomó la palabra y enfatizó que sólo el paso del tiempo pudo detener a una mujer cuya vida fue una revolución en sí misma. Recordó que el 13 de julio se conmemora su aniversario luctuoso, al igual que el de Refugio “Cuca” García el 16 de julio. Ambas mujeres están incluidas en la reforma al artículo 18 de la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales, propuesta por la presidenta Sheinbaum, con el objetivo de que sus fechas luctuosas sean reconocidas oficialmente. La subsecretaria concluyó con una última cita de Juana Belén:
“En todos los rincones del mundo, se abren unas mandíbulas dispuestas a triturar, y yo no tengo indiferencia para ver, ni cobardía para oír, ni mansedumbre para acomodarme allí”. |