Hermila Galindo Acosta, pionera de la lucha por los derechos de la mujer en México


14 de agosto de 2025

Durante la Conferencia Matutina, encabezada por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, la subsecretaria de Educación Básica, Noemí Juárez, presentó la sección Mujeres en la Historia, dedicada a Hermila Galindo Acosta, revolucionaria, feminista, política y pensadora mexicana. Como introducción, preguntó al público si reconocían a las mujeres que acompañan a Francisco I. Madero en el billete de mil pesos. Además de Carmen Serdán, identificaron a Hermila Galindo, a quien describió como una mujer extraordinaria de su época.

Nacida el 2 de junio de 1886 en San Juan de Avilés, Durango, Hermila estudió taquigrafía, mecanografía y telegrafía en la escuela industrial para señoritas de Chihuahua. Huérfana desde joven, comenzó a trabajar como maestra a los 16 años. En 1906 se integró al Club Admiradoras de Juárez y pronto participó en actividades antirreeleccionistas, destacando por difundir un discurso crítico hacia la dictadura de Porfirio Díaz, que registró taquigráficamente para evitar su censura.

En 1911 se trasladó a la Ciudad de México, donde trabajó como profesora y secretaria del general Eduardo Hay, cercano a Francisco I. Madero. Tras la entrada del ejército constitucionalista en 1914, Venustiano Carranza quedó impresionado por uno de sus discursos y la nombró su secretaria particular. Desde entonces, difundió los principios del constitucionalismo y el feminismo, recorrió gran parte del país, fundó consejos feministas, viajó al extranjero y colaboró con el periódico El Pueblo.

En 1915 fundó y dirigió el semanario La Mujer Moderna. Al año siguiente participó en los congresos feministas de Yucatán con ponencias sobre derechos políticos y educación sexual, que generaron gran debate. Solicitó en el Congreso Constituyente de Querétaro que se aprobara el voto femenino, propuesta que fue rechazada. Aun así, en 1917 se postuló como candidata a diputada, argumentando que la Constitución no prohibía explícitamente el voto de las mujeres. No ganó, pero su acción abrió un precedente en el debate sobre lenguaje y derechos.

Tras el asesinato de Carranza en 1920, se retiró de la política activa, pero continuó en el ámbito cultural e intelectual. En 1940 recibió la medalla al mérito revolucionario. Falleció el 19 de agosto de 1954, pocos meses después de que se reconociera el derecho al voto de las mujeres en 1953, uno de sus anhelos más profundos. Aunque no vivió las elecciones de 1955, su papel fue crucial en la lucha sufragista desde 1916.

La subsecretaria Juárez resaltó que Hermila fue pionera en proponer la educación sexual como contenido obligatorio en escuelas primarias y colegios para señoritas, convencida de que el conocimiento en fisiología y anatomía era indispensable para la autonomía de las mujeres.

Además, recuperó un fragmento de su trabajo sobre la educación de las mujeres:

Generalmente se procuren en la mujer el desarrollo de lo que se llama vida del corazón y del alma, mientras se descuida y omite el desarrollo de su razón, el vulgo de los hombres quejase de ello, porque personalmente lo sufre, pero nadie actúa pues están petrificados en el prejuicio y les asusta un cambio radical en las leyes y una completa modificación en las costumbres, un pudor malentendido de añejas preocupaciones, privan a la mujer de conocimientos, que no sólo son útiles, sino indispensables, las cuales una vez generalizado serían una coraza para las naturales exigencias del sexo, me refiero a la fisiología y a la anatomía, que deberían ser familiares en las escuelas y en los colegios de enseñanza secundaria y que se reservan únicamente a quienes toman a la medicina como profesión.

Concluyó invitando a leer su obra completa, destacando que Hermila Galindo abogaba por que la educación sexual fuera un contenido obligatorio en las escuelas primarias y, sobre todo, en los colegios para señoritas, convirtiéndose así en una de las pioneras de la lucha por la educación sexual, su pensamiento sigue vigente y su legado constituye una pieza fundamental en la historia de los derechos de las mujeres en México.