Especialistas debaten sobre Inteligencia Artificial e inteligencia emocional en la educación

 

13 de marzo de 2024

 

La Inteligencia Artificial (IA) genera desafíos para el ámbito educativo en torno al desarrollo de habilidades de niñas, niños y adolescentes para el uso de la tecnología; pero es también una oportunidad para encontrar nuevas y diversas formas de enseñanza y aprendizaje para cumplir con principios universales de igualdad, inclusión y equidad, manifestó la subsecretaria de Educación Básica de la SEP, Martha Velda Hernández Moreno, al participar en el “Diálogo Regional en Inteligencia Artificial e Inteligencia Emocional” organizado por la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI).

 

En la inauguración del foro, la funcionaria federal celebró la reunión de especialistas y habló sobre la relevancia que ha tomado la inteligencia emocional en la educación, pues hoy más que nunca los sujetos deberán desarrollar la capacidad de reconocer, comprender y gestionar las emociones propias y ajenas como condición de bienestar personal y común; como se plantea en el nuevo Plan y Programas de Estudio 2022, en el Campo Formativo: De lo humano y lo comunitario.

 

Por su parte, Mariano Jabonero, Secretario General de la OEI, envió un mensaje en el que expuso que la IA puede ser utilizada a favor del sector educativo y puso como ejemplo que con su capacidad predictiva se convierte en una herramienta para evitar el fracaso y abandono escolar. Además, comentó que para los países Iberoamericanos la IA supone un reto más porque prevalece el idioma inglés, que abre una brecha social.

 

Por su parte, Sebastián Tonda, autor del libro “Irremplazables: cómo sobrevivir a la IA”, señaló que cada ser humano tiene la capacidad de elegir si es reemplazado o no por la IA: “Podemos dejar o no reemplazar nuestra opinión por las que nos dan las redes sociales, que nos encierran en un grupo de gente que piensa igual que nosotros porque van a comprar lo mismo que nosotros”.