Conmemoración del “Día Internacional de la Mujer Indígena”


5 de septiembre de 2025

La presidenta Claudia Sheinbaum conmemoró el Día Internacional de la Mujer Indígena, reivindicando a quienes históricamente han sido invisibilizadas. Subrayó su papel como guardianas culturales y transmisoras de lenguas maternas y la necesidad de garantizar el ejercicio pleno de sus derechos, reconociendo su identidad y contextos específicos.

Como eje de esta política, se presentó la Cartilla de Derechos de las Mujeres traducida a 35 lenguas originarias y 27 en formato audiovisual con alcance a 18 estados. Acompañaron el anuncio Citlali Hernández (Secretaría de las Mujeres), Elvira Concheiro (Subsecretaría de Igualdad Sustantiva), María de los Ángeles Gordillo (Dirección General de Educación Indígena, Intercultural y Bilingüe), Jessica Roque (Instituto Nacional de Lenguas Indígenas) y las intérpretes Ana Elvia Paulino (mazahua) y Anahí Bautista (tének), quienes compartieron el proceso de localización y su recepción comunitaria.

María de los Ángeles Gordillo recordó a Bartolina Sisa, símbolo de resistencia aymara asesinada en 1782, y afirmó que su legado impulsa la lucha de mujeres indígenas y afromexicanas.  

 

“Somos memoria, presente y futuro. Constructoras de la transformación”, expresó.

 

También, agradeció a la presidenta por colocar al centro sus voces y por acercar la justicia a todas, sin importar origen ni ubicación.

Jessica Roque destacó que la traducción se realizó con metodología colectiva entre pares, adaptando conceptos como “igualdad sustantiva” y “derechos digitales” a cada territorio lingüístico. Señaló que la cartilla no solo promueve derechos de las mujeres, sino también derechos lingüísticos al dignificar las lenguas indígenas y fortalecer la lectoescritura en comunidades con tradición oral. Cerró con un llamado: “¡Es tiempo de mujeres!”.

Desde las voces comunitarias, Ana Elvia Paulino compartió que no tradujo palabras, sino vivencias: términos como rishu (“mujer”) condensan la memoria de abuelas, madres y jóvenes que desean estudiar, sobresalir y ser reconocidas.

Anahí Bautista subrayó el trabajo colectivo para que niñas y jóvenes se vean como presidentas, científicas o lo que sueñen, en sintonía con la educación intercultural de la Nueva Escuela Mexicana y el Artículo 2º constitucional. Presentó un video con versiones en ch’ol, tutunakú, chatino, chinanteco, maya, ñuhu, otomí, yokot’an, mixteco, tének, yoremnokki, tepehua, ore y náhuatl: “Llegamos todas. Es tiempo de mujeres”.

En nombre del CONAPRED se celebró la cartilla por acercar la justicia y reducir brechas; además, se reconoció la declaratoria de 2025 como Año de la Mujer Indígena. Elvira Concheiro anunció su distribución en 6,700 escuelas con impacto en 17,000 docentes y 400,000 estudiantes y un alcance potencial de 7 millones de personas, con asambleas en municipios prioritarios.

Finalmente, Citlali Hernández informó que la Secretaría de las Mujeres coordina líneas estatales (vía 911), orientación jurídica y psicológica y un tablero de seguimiento para derivar cada caso a las instancias competentes, acercando rutas de protección cultural y lingüísticamente pertinentes.