SEB participa en “Encuentro Estatal de Educadoras y Educadores Comunitarios de Chiapas” y en “Octava Sesión Ordinaria del Consejo Técnico Escolar”
27 de junio de 2025

Se visitó el municipio Ocosingo, Chiapas, para acompañar en el Encuentro Estatal de Educadoras y Educadores Comunitarios de Chiapas, con motivo del 30 aniversario del “Proyecto Educador Comunitario Indígena” (PECI), creado en 1995. Al evento asistieron cerca de mil educadoras y educadores comunitarios del estado, así como representantes de diversas instancias gubernamentales, entre ellas la SEP, la Dirección General de Educación Indígena, Intercultural y Bilingüe, y autoridades locales y federales. El encuentro permitió reflexionar sobre los logros, desafíos y aportes del PECI al fortalecimiento del Sistema Educativo Nacional, en el marco de la Nueva Escuela Mexicana y de las reformas al artículo 2º constitucional, que reconocen a los pueblos indígenas como sujetos de derecho para recibir una educación pertinente y situada en su realidad sociocultural y ambiental. También se abordaron las violencias presentes en el contexto educativo, con el fin de identificar estrategias para su erradicación.
Durante su intervención, la subsecretaria de Educación Básica, Noemí Juárez, destacó que el PECI surgió como respuesta a las demandas de los pueblos de la selva chiapaneca tras el levantamiento del EZLN en 1994. Reconoció el papel protagónico de las comunidades indígenas en la defensa de sus derechos, y señaló que el proyecto ha sido una esperanza emancipadora que coloca a la vida comunitaria en el centro del proceso pedagógico. Subrayó que la riqueza de la diversidad cultural permite generar procesos educativos locales, y llamó a seguir construyendo de forma colectiva una ruta crítica de fortalecimiento de la educación comunitaria indígena. Expresó:
“Desde la SEP reconocemos el importante trabajo que ustedes han realizado durante estos 30 años, un trabajo que ha representado una esperanza emancipatoria inscrita en una ontología y una educación distintas, donde la vida comunitaria se colocó en el centro del proceso pedagógico. La relación escuela-comunidad y los saberes colectivos se entretejen desde la cotidianidad (…) la diversidad constituye la riqueza cultural que poseemos, y desde ella es posible generar procesos educativos locales en cada comunidad: en el campo, la montaña o la ciudad”.
|
Posteriormente, la subsecretaria participó en la Octava Sesión Ordinaria del Consejo Técnico Escolar en Bachajón, municipio de Chilón, Chiapas, con jefaturas de zona, supervisores, ATP, directivos y docentes de las 13 zonas escolares de la región. En esta sesión se abordaron temas como la apropiación del Plan de Estudio 2022, el rescate de saberes comunitarios en el Programa Analítico, los retos de la Nueva Escuela Mexicana, y la erradicación de las violencias de género en las escuelas. El espacio permitió reflexionar colectivamente sobre los avances, desafíos y necesidades educativas, así como sobre la toma de decisiones rumbo al cierre del ciclo escolar.
En su mensaje, la Dra. Juárez hizo un llamado a ejercer una mirada reflexiva y autocrítica sobre la práctica docente, valorando las experiencias y estrategias que fortalecen el trabajo en comunidad. Reiteró que el respeto a la autonomía profesional del magisterio, el codiseño curricular y la identificación colectiva de proyectos escolares son ejes centrales de la Nueva Escuela Mexicana. Finalmente, subrayó que se está construyendo una planeación y gestión educativa con base territorial y comunitaria, compatible con la Reforma Constitucional en materia de Derechos de los Pueblos Indígenas y Afromexicanos, que promueve una educación inclusiva, equitativa y culturalmente pertinente.
Finalmente, se reiteró la importancia de que sean las y los docentes quienes elijan los temas de su interés para el intercambio pedagógico y organicen las actividades durante las sesiones, como parte de su ejercicio profesional autónomo y comprometido con la transformación educativa del país.