Participación de la Subsecretaria de Educación Básica en el foro para conformar el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2025-2030

17 de enero de 2025

El pasado viernes 17 de enero de 2025, en el Museo de Ciencia y Tecnología de Veracruz (Museo Kaná), en Xalapa, Veracruz, se llevó a cabo el foro “Desarrollo con Bienestar y Humanismo” con eje transversal en “Igualdad sustantiva y derechos de las mujeres”, como parte de la iniciativa del gobierno federal para establecer un diálogo abierto, transparente y democrático, con el fin de escuchar a las y los mexicanos y conformar el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2025-2030.

 

El evento fue inaugurado por el secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, la titular de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, Rosaura Ruiz Gutiérrez, y la gobernadora de Veracruz, Norma Rocío Nahle García. Asimismo, contó con la participación de las titulares de la Subsecretaría de Educación Básica, Angélica Noemí Juárez Pérez, la Subsecretaría de Educación Media Superior Tania Rodríguez Mora y la encargada de la Subsecretaría de Educación Superior Carmen Enedina Rodríguez Armenta.

 

Durante la apertura del foro, el secretario de la SEP explicó la urgencia y transversalidad de la igualdad sustantiva y los derechos de las mujeres, resaltando que uno de los ejes que conforman a la Nueva Escuela Mexicana (NEM) es la igualdad de género y la promoción de la cultura de paz desde nuestra escuela.

 

En este encuentro, las y los asistentes participaron en los siguientes grupos de trabajo:

Mesa 1 – “Erradicar la violencia contra niñas y adolescentes en Educación y Media Superior”.

Mesa 2 – “Formación docente con perspectiva de género”.

Mesa 3 – “Conocimiento al alcance de todos: Ciencia y Tecnología”.

Mesa 4 – “Juventudes y educación: Los retos de la transformación”.

 

Al encabezar la clausura del Foro de consulta para la Formulación del Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2025-2030, el secretario de Educación Pública señaló que el evento cumplió con el objetivo que marcó la presidenta Claudia Sheinbaum de que se abriera una discusión sobre el plan que debe seguir nuestro país en los siguientes seis años.

 

Las conclusiones de las cuatro mesas de trabajo estuvieron a cargo de la secretaria de Educación estatal, Claudia Tello Espinosa; de la subsecretaria de Educación Básica y de Educación Media Superior; donde a través del diálogo, las y los participantes intercambiaron y escucharon proyectos, propuestas e ideas.

 

La subsecretaria de Educación Básica, Angélica Noemí Juárez Pérez, presentó las conclusiones de la Mesa 2 “Formación docente con perspectiva de género” donde las y los participantes plantearon que, en la formación docente, se consideren proyectos formativos a partir de los cambios generacionales; así como crear universidades interculturales desde una visión sustantiva y de género.

 

En esta mesa encabezaron el diálogo la rectora de la Universidad Pedagógica Nacional, Rosa María Torres Hernández; la investigadora de tiempo completo en el Centro de Estudios de Género de la Universidad Veracruzana, María Eugenia Guadarrama Olivera; la investigadora del Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales de la Universidad Veracruzana, María Esperanza del Rocío Córdova Plaza. También participaron la coordinadora del Observatorio de Igualdad de Género Investigadora del Instituto de Salud Pública de la Universidad Veracruzana, Rocío López Lara; así como la catedrática de la Benemérita Escuela Normal Veracruzana “Enrique C. Rébsamen”, Amelia Maliyel Guzmán Sánchez.